jueves, 31 de enero de 2013
Dichos populares
A burro muerto la
cebada al rabo - para los que quieren
remediar algo que ya no tiene remedio.
A lo hecho, pecho - refrán que enseña que hay que afrontar las cosas con fuerza y valentía.
Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto - es preferible observar antes de actuar, para no meter la pata.
Cada asno, con su tamaño - según este dicho, cada uno debe juntarse con personas de su misma categoría.
Como soy del campo, aquí me zampo - advertencia ante los que quieren meterse en asuntos sin haber sido llamados.
Con la medida que mides te han de medir - trata a los demás como te gustaría a tí que te tratasen.
Con paciencia el cielo se gana - según este refrán, todo es posible con paciencia.
Desgraciado en el juego, afortunado en amores - refrán popular que pretende consolar a alguien que pierde un juego.
Donde las dan, las toman - que los que hablan mal de los demás pueden esperar que también se hable mal de ellos.
Donde menos se piensa, salta la liebre - cuando menos esperas una cosa, puede suceder.
El mal cobrador hace mal pagador - hay que cuidar a sus propios intereses para progresar y para ganar el respeto de los demás.
El mejor escribano echa un borrón - que todos podemos cometer errores.
Jurado de aldea quien quiera lo sea - advierte ante lo poco agradecido que resultan algunos puestos en los que hay que tomar decisiones.
La gran victoria es la que sin sangre se toma - que se debe conseguir metas sin hacer daño a nadie.
Lo mío, mío, y lo tuyo de ambos - refrán que critica la avaricia de muchas personas, que no saben compartir y sin embargo se apropian de los bienes e ideas de los demás.
Poderosos caballero es don dinero - resalta la importancia del dinero para poder realizar los objetivos.
Quién mal anda, mal acaba - refrán que advierte ante el desorden y los malos hábitos.
Quien más tiene, más quiere - dicho popular que hace referencia a la insaciabilidad de la codicia.
A lo hecho, pecho - refrán que enseña que hay que afrontar las cosas con fuerza y valentía.
Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto - es preferible observar antes de actuar, para no meter la pata.
Cada asno, con su tamaño - según este dicho, cada uno debe juntarse con personas de su misma categoría.
Como soy del campo, aquí me zampo - advertencia ante los que quieren meterse en asuntos sin haber sido llamados.
Con la medida que mides te han de medir - trata a los demás como te gustaría a tí que te tratasen.
Con paciencia el cielo se gana - según este refrán, todo es posible con paciencia.
Desgraciado en el juego, afortunado en amores - refrán popular que pretende consolar a alguien que pierde un juego.
Donde las dan, las toman - que los que hablan mal de los demás pueden esperar que también se hable mal de ellos.
Donde menos se piensa, salta la liebre - cuando menos esperas una cosa, puede suceder.
El mal cobrador hace mal pagador - hay que cuidar a sus propios intereses para progresar y para ganar el respeto de los demás.
El mejor escribano echa un borrón - que todos podemos cometer errores.
Jurado de aldea quien quiera lo sea - advierte ante lo poco agradecido que resultan algunos puestos en los que hay que tomar decisiones.
La gran victoria es la que sin sangre se toma - que se debe conseguir metas sin hacer daño a nadie.
Lo mío, mío, y lo tuyo de ambos - refrán que critica la avaricia de muchas personas, que no saben compartir y sin embargo se apropian de los bienes e ideas de los demás.
Poderosos caballero es don dinero - resalta la importancia del dinero para poder realizar los objetivos.
Quién mal anda, mal acaba - refrán que advierte ante el desorden y los malos hábitos.
Quien más tiene, más quiere - dicho popular que hace referencia a la insaciabilidad de la codicia.
Quien mucho
abarca, poco aprieta - es preferible hacer una cosa a la vez bien hecho,
que muchos de mala manera.
Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama - que si quieres que los demás te respetan, hay que trabajar y no ser perezoso.
Las cañas de vuelven lanzas - a veces algo que empieza como un juego o una broma puede terminar en una pelea.
Gallina sin dientes de los muertos hace vivientes - refrán que hace referencia a los poderes curativos de un caldo de gallina.
Hijo fuiste, padre serás, cual hiciste, tal habrás - dicho que recuerda a los hijos de tratar bien a sus padres, porque algún día ellos también serán padres.
Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama - que si quieres que los demás te respetan, hay que trabajar y no ser perezoso.
Las cañas de vuelven lanzas - a veces algo que empieza como un juego o una broma puede terminar en una pelea.
Gallina sin dientes de los muertos hace vivientes - refrán que hace referencia a los poderes curativos de un caldo de gallina.
Hijo fuiste, padre serás, cual hiciste, tal habrás - dicho que recuerda a los hijos de tratar bien a sus padres, porque algún día ellos también serán padres.
martes, 29 de enero de 2013
Los diacríticos.
EL ACENTO DIACRÍTICO: En una serie de palabras principalmente monosílabas se utiliza el acento
con el fin de diferenciarlas de otras de igual grafía que o son átonas o tiene
distintos significados o función gramatical.
MONOSÍLABOS AUN / AÚN
AUN – Adverbio de cantidad, incluso.
Ex: Me gustó esta
casa aun deseo comprármela.
AÚN – Todavía, adverbio de tiempo.
Ej: Aún no
estamos listos.
MONOSÍLABOS DE / DÉ
DE (Preposición)
Ej: Las revistas
son de mamá.
DÉ (Presente de subjuntivo del verbo dar)
Dé usted las gracias a su hermana de mi parte.
MONOSÍLABOS EL / ÉL
EL (Artículo determinante masculino singular)
Ej: El libro es
azul.
El cuaderno de Juanes.
ÉL (Pronombre personal sujeto)
Ej: Él se llama
Diego.
Él habla muy
bien.
MONOSÍLABOS MAS / MÁS:
MAS: Equivale a pero o a sino. (Conjunción adversativa)
Ex: Me gusta el
lugar, mas no me puedo quedar.
MÁS (Adverbio)
Ex: ¿La señora
desea algo más?
Daniel es más
alto que Fernando.
MONOSÍLABOS MI / MÍ
MI (Adjetivo posesivo / sustantivo)
Ej: Yo quiero mi
bicicleta mañana.
MÍ (Pronombre personal objeto indirecto)
Ej: Este premio
no es para mí.
MONOSÍLABOS SE / SÉ
SE (pronombre personal objeto)
Ej: La chica se
ducha por la mañana.
SÉ (presente de indicativo del verbo saber o imperativo
del verbo ser)
Ej: Ya sé todo
sobre él. (Presente)
Sé amable con
todos. (Imperativo)
MONOSÍLABOS SI / SÍ
SI (Conjunción condicional / sustantivo)
Ej: Si tienes
ganas podemos viajar.
SÍ (pronombre
personal objeto indirecto / adverbio de afirmación)
Ej: Sí, ya dije
que estoy bien.
MONOSÍLABOS TE / TÉ
TE (Pronombre
personal objeto)
Ej: ¡Basta! No te
daré más dinero.
No te veo hace mucho.
TÉ
(Sustantivo)
Ej: El té está
muy caliente.
Tomo el té a las cinco de la tarde.
MONOSÍLABOS TU / TÚ
TU (Adjetivo posesivo)
Ej: ¿Este es tu
coche?
¿Dónde está tu hermano?
TÚ (Pronombre personal sujeto)
Ej: Tú eres muy
bonita.
Tú eres muy buen
alumno.
Comunicarse en español es fácil.

Saludos
Para
saludar
¡Buenos
Días!
¡Buenas Tardes!
¡Buenas Noches!
Informales:
¡Hola! ¿Cómo estás?
Muy
bien
Regular
¡Hola!, ¿Qué tal?
Así,
así
¿Cómo te va?
Bien
Formales:
¿Cómo está usted?
No
estoy nada bien.
Fatal
¡Hola!, ¿Qué tal?
¿Cómo le va?
Estupendo.
Diálogo
formal o informal
¿Tú
(informal) o usted (formal)?
En
español podemos dirigirnos a las personas de manera informal y de manera
formal. Usamos Tú cuando hay
confianza o intimidad entre los hablantes. En cambio, cuando se trata de
personas desconocidas o entre las cuales hay un distancia de profesión o edad,
por ejemplo, usamos Usted, que
corresponde al tratamiento formal y equivale a las formas você, senhor ou
señora do português.
Tú es la segunda persona personal
del singular, así que los verbos deben estar adecuados a esta persona.
Ejemplo:
¿Tú hablas portugués?
¿Tú vives en Recife?
¿Tú estás feliz?
Usted se conjuga con los verbos en
tercera persona del singular.
Ejemplo:
¿Usted habla
portugués?
¿Usted vive en Recife?
¿Usted está feliz?
PARA
DESPEDIRSE
¡Adiós!
¡Hasta luego!
¡Hasta mañana!
¡Hasta pronto!
¡Hasta la vista!
¡Hasta otro día!
¡Qué te vayas bien!
¡Qué los pases bien!
AGRADECER
Gracias
De nada
Muchas
gracias
No hay de que
Muchísimas
gracias
No por eso
PEDIR
PERMISO
¿Permiso? – Adelante
¿Se puede? -
Pase, pase
¿Me permite? – Entre / ¿Cómo no?
PARA
PRESENTAR ALGUIEN
Formal
Le presento…
Informal
Te presento…
PARA
HABLAR EN LAS CLASES DE ESPAÑOL
a) Permiso profesora ¿Puedo ir al baño?
b) Yo tengo dudas maestra
c) ¿Tú puedes prestarme un bolígrafo... un lápiz,
por favor?
d) ¡Vosotros podéis hacer silencio por favor!
e) ¡Mirad lo que está en la pizarra!
DELETREAR
ALGUNA PALABRA
Preguntar por una palabra en español que no sabes
escribir.
¿Cómo se dice…
en español?
¿Cómo se escribe en español?
¿Puede deletrear? ...
EN
EL AEROPUERTO: Diálogo formal
Claudia: Buenas tardes, ¿es usted el señor
Velázquez?
Velázquez: Sí, soy yo.
Claudia: Me llamo Claudia Santos y soy la secretaria
de la señora Chacón.
Velázquez: Encantado.
Claudia: Mucho gusto.
EN
LA OFICINA: Diálogo formal
Velázquez: ¿Qué tal señora Chacón? ¿Cómo está?
Chacón: Muy bien, señor Velázquez. ¿Qué tal el
vuelo?
Velázquez: Perfecto.
Chacón: Bueno, señor Velázquez, hasta el jueves.
Velázquez: Sí, eso es, hasta el jueves.
EN
LA FACULTAD: Diálogo informal
Henric: ¡Hola! Me llamo Henric.
Anna: ¿Qué tal, Henrique? Yo soy Anna.
Henric: ¿De dónde eres?
Anna: ¿Y de Suecia, ¿y tú?
Henric: Yo, de Italia. De Verona.
EN
LA ESCUELA: Diálogo informal
Carlos: ¿Hablas español?
Pilar: Sí, un poco; y tú también, ¿no?
Carlos: Sí, pero no muy bien.
Pilar: ¡No! ¡Que va! Tú hablas muy bien.
Carlos: ¿Quién es la señora Chacón?
Pilar: Es la directora de la escuela.
Carlos: Y el señor Velázquez?
Pilar: Es el profesor de matemáticas.
A
LA SALIDA DE LA CLASE. Diálogo Informal
Gorka: No eres de aquí, ¿verdad?
Helga: No, soy alemana, me llamo Helga, ¿y tú?
Gorka: Yo me llamo Gorka.
Helga: ¿Gorka? ¿Es un nombre español?
Gorka: Sí, es vasco.
Helga: Bueno, Gorka, adiós. Hasta otro día.
Las preposiciones
PREPOSICIONES: Son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para
relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no
tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle
sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de
sentido.
Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que
atribuyen a las expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de
uno:
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde,
durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según,
sin, sobre y tras.
1. A: Destino de un
movimiento
Dirección: Voy a
casa.
Tiempo: Llegué a
las once de la noche.
Precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.
Día: Estamos a 1
de enero de 1999
Dirección: El
balcón de mi casa da al sur.
Periodicidad: Tómalo
dos veces a la semana.
Situación: Está a
la derecha.
Complemento
directo: ¿Ves a Roberto?
Complemento
indirecto: Se lo di a José.
Manera: Vamos a
pie.
Para indicar
futuro: ¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
Imperativo: ¡A
callar!
2. DE: Origen y procedencia
Procedencia: Soy de Cuba.
Pertenencia: Esta camisa es de José.
Dirección: Salí de la escuela a las 11.
Materia: La mesa es de madera.
Tema: Hablamos de la economía nicaragüense.
Modo: Ernesto está de director.
Tiempo: Vamos, ya es de noche.
Contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
Tiempo: Abierto de 10 a 17.
Modo: Estoy cansadísimo, vine de pie
(=parado) en el autobús.
3. EN: En el interior de un lugar
Lugar: Ella está en su casa.
Medio: Vino en barco.
Tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
Precio: Vendió su yate en/por10 mil
dólares.
Dirección: Entró en su casa.
Modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
4. ENTRE: Localización imprecisa en el espacio y en el tiempo.
El disco está sobre la tele.
Llegó sobre las cinco.
Entre todos los haremos.
Estaba entre mucha gente.
5. HACIA: Dirección aproximada
Voy HACIA la ciudad.
Los ladrones huyeron hacia la Avenida.
Elena siente una gran inclinación hacia la música.
La casa está orientada hacia la salida del sol.
Serviremos la cena hacia las nueve de la noche.
El barco navega con rumbo hacia el triángulo de las Bermudas.
6. POR: Tránsito por un lugar
Lugar: Paseamos por el parque.
Causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
Motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
Tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
Precio: Se lo vendí por 15 mil
escudos.
Medio: Enviamos el paquete
por avión.
Tiempo aproximado: Nos veremos por el
invierno.
Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
Distribución: Sale a dos lápices por persona.
Velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.
Periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
12. DURANTE: denota tiempo
Durante todo el invierno estuve enfermo.
¿Qué vas a hacer durante la noche?
13. ANTE: se emplea para indicar que algo está
delante de -, o en presencia de -; tanto en forma real como en sentido
figurado:
Hube de pensar rápidamente
ante una situación como ésa;
Nos detuvimos
ante la estatua del prócer.
Juró ante el gran jurado que diría toda la verdad.
14. BAJO: se emplea para indicar que algo está físicamente por debajo de -;
pero también, se usa para indicar una situación de dependencia por
subordinación, o de relación consecuencial:
Se escondió bajo
la cama.
Está bajo las
órdenes de su jefe.
No acepto bajo ningún
concepto.
Escondió la carta
bajo los libros.
15. CABE: tiene un sentido de proximidad, de estar junto a algo; pero no es
de uso en el habla corriente, habiendo quedado relegada a un uso literario y
casi exclusivamente en poesía:
El rosal que está cabe la fuente.
El banco se
encuentra cabe la farmacia.
16. CONTRA: indica oposición, rechazo, repugnancia, sentimiento de disgusto
y también una proximidad física total:
Me indicó una
medicina contra la fiebre.
Me llevaron al
teatro contra mis deseos.
Me hablaba
apoyándose contra la pared.
Las olas chocan
contra las rocas del espigón.
17. SIN: se emplea para expresar carencia de algo:
El atleta se quedó sin energías.
Tengo que vivir
sin dinero y sin amor.
Hay que proceder
sin demora a limpiar las calles.
Los hipertensos
deben comer sin sal.
18. SO: expresa una idea de dependencia o de consecuencialidad, y se emplea
en expresiones de refinamiento idiomático, no necesariamente literarias, pero
frecuentemente en discursos argumentales, o piezas de oratoria, del tipo de:
Deberá hacerse de
esta manera, so pena de fracasar.
No realizaron
inversiones so pretexto de economizar recursos.
Ocultaron los
hechos so capa de guardar secreto.
19. SOBRE: indica una situación de superioridad en sentido físico o
conceptual, de contenido temático, proximidad cronológica, afectación con
alguna restricción u obligación:
Distribuyó los
platos sobre la mesa.
Hizo un gran
esfuerzo, y se impuso sobre todos sus competidores.
La siguiente
pantalla trata sobre los refranes.
Iniciaron el
examen sobre las catorce horas.
Tiene dos
hipotecas y un embargo sobre su casa.
20. TRAS: indica una situación de posterioridad o de búsqueda de un
objetivo, en sentido físico, cronológico, o conceptual; aunque su uso no es
corriente, empleándose en expresiones cultas y literarias, en tanto que
corrientemente se prefiere usar DETRÁS o DESPUÉS DE:
Tras el ocaso,
llegó la noche.
La locomotora
estaba colocada tras los vagones.
Tras los postres,
sirvieron café con licores dulces y chocolates.
Todos corrieron
tras las ofertas publicitarias.
Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.
21. SEGÚN: se emplea para indicar correlación, origen de una expresión u
opinión, o dependencia causal:
Realizó la obra
según las instrucciones recibidas.
Vamos aprendiendo
según pasan los años.
Hay que proceder
según la opinión de los que saben.
Los hechos
ocurrieron según estaba previsto.
22. SALVO: excepción
Todos irán salvo
Juan.
23. MEDIANTE:
Mediante estas
reglas, lograremos mejores resultados.
Resolvió el
enigma mediante la ayuda de su mejor amigo.
lunes, 28 de enero de 2013
¿Cómo decimos en Español?
PORTUGUÉS
|
ESPAÑOL
|
Bom dia ¡
|
¡Buenos días!
|
Boa tarde!
|
¡Buenas tardes!
|
Boa noite!
|
¡Buenas noches!
|
Obrigado
|
Gracias
|
Muito obrigado
|
Muchas gracias
|
Obrigado
|
Gracias
|
De nada
|
¡No hay de que!
|
Até logo
|
¡Hasta luego!
|
Oi, tudo bem?
|
Hola,
¿Qué tal?
|
Até já!
|
¡Hasta
Pronto!
|
Tudo
bem. E você?
|
Bien, ¿Y
tu?
|
Até
amanhã!
|
!Hasta mañana!
|
Tchau
|
¡Adiós!
|
Seja bem
vindo
|
¡Sea bienvenido!
|
Eu sei a
resposta
|
Yo sé la respuesta
|
Eu não
sei
|
Yo no sé.
|
Te
apresento a uma amiga minha.
|
Te presento a una amiga mía.
|
Eu não
compreendo.
|
Yo no comprendo.
|
Pode
repetir, por favor?
|
¿Puede repetir, por favor?
|
Você me
compreende?
|
¿Me comprende?
|
Fala
espanhol?
|
¿Hablas español?
|
Alguém
aqui fala espanhol?
|
¿Alguien aquí habla español?
|
Eu não sei.
|
Yo no sé.
|
Boa sorte
|
¡Buena suerte!
|
Cuanto custa?
|
¿Cuánto cuesta?
|
Aceita cheque?
|
¿Acepta cheque?
|
Aceita cartão de crédito?
|
Acepta tarjeta de crédito?
|
Eu não gosto disso.
|
A mí no me gusta esto.
|
Pode me traduzir isso?
|
¿Me puede traducir eso.
|
Posso ajudar?
|
¿Puedo ayudar?
|
Está sozinho(a)
|
¿Está solo(a)?
|
Está com minha família?
|
¿Está con mi familia?
|
Estou
com a minha família.
|
Estoy aquí con mi familia.
|
Aonde vai?
|
¿Adonde vas?
|
É muito
gentil de sua parte
|
Es muy gentil de su parte.
|
Estou
aqui de férias.
|
Estoy de vacaciones.
|
Estou
aqui a negócios.
|
Estoy aquí por negocios.
|
Eu falo
muito pouco português.
|
Hablo
muy poco português.
|
Desculpe-me
|
Discúlpeme
|
Sinto
muito
|
Siento
mucho
|
Como se
diz… em espanhol?
|
¿Cómo se dice… en español?
|
Fala mas
devagar, por favor?
|
¿Habla más despacio, por favor?
|
O que
significa...?
|
¿Qué significa…?
|
Repita,
por favor
|
Repite, por favor?
|
Eu preciso de ajuda.
|
Yo necesito ayuda.
|
Pode deixarme em casa?
|
¿Pueden dejarme en casa?
|
Aperto de mão
|
Apretón de mano
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)